Lo Crit del Palleter

Lo Crit del Palleter
El palleter Vicente Domenech, patriota valenciá. Cuadro pintat per Joaquín Sorolla

martes, 15 de diciembre de 2015

SI NOS DIJERAN QUE LA LENGUA AUTÓCTONA QUE HABLAMOS EN VALENCIA ES EL RUMANO NOS MORIRÍAMOS DE LA RISA

Juan García Sentandreu/ La Comunidad Valenciana tiene hoy 5 millones de habitantes de los cuales 700 mil son extranjeros y, de estos, 120 mil son rumanos. Son exactamente el 2,5 % de la población valenciana censada.
Cuando Jaime I nos conquista en 1238, el Reino de Valencia tenía cerca de 200.000 habitantes. “65.000 cristianos, 2.000 judíos y 120.000 moros habitantes del reino moro valenciano" (1).
A partir del 7 de Julio de 1237, los escribanos de Jaime I comenzaron a anotar en el Libro Primero del Repartiment el nombre de la persona que asistía al asedio de la ciudad de Valencia y el número de las “casas y yugadas de tierras” que también se ofrecían. En el se registran meticulosamente las donaciones de casas o terrenos hechas por el rey a aragoneses, catalanes, navarros, ingleses, húngaros, italianos y franceses, es decir a todos los que participaron en la cruzada que fue la conquista de Valencia. El resultado es clamoroso: sólo “un 2%” procedían de la Marca Hispánica (condados catalanes ) (2 y3).
¿Puede admitir el sentido común que un 2 % de pobladores, la mayoría soldados, pudo imponer su lengua (el provenzal) a toda una población que hablaba dos idiomas perfectamente estructurados como eran el romance valenciano y el árabe (4)?
Con todos los medios con que contamos en el siglo XXI ¿Puede alguien creer que los rumanos que son el 2,5 % de la población valenciana, podría imponernos hoy su idioma?
______________________________________________________
Notas.-
1.- (Hussein Mones, catedrático de Estudios Hispánicos Al Andalus, de la Universidad de El Cairo, en su libro: Andalucía, Algarabía and Al Sharky.
2.- Antonio Ubieto Arteta, catedrático de Historia, en su estudio de los “Orígenes del Reino de Valencia”.
3.-La Catedrática de Paleografía, Cabanes Pecourt, estableció que las concesiones de casas y tierras a los colonos de los condados catalanes fueron prácticamente inexistentes en relación a las otorgadas a otras tropas.
4.-Leopoldo Penyaroja, catedrático de Historia, “el mozárabe en Valencia” (Editorial Gredos 1990) “la lengua romance de los mozárabes y de los musulmanes de Valencia, la que debió de oír el Rey Jaime I cuando puso pié en la Valencia de 1238… era lengua evolutiva y modernizante, de estructura fonética idéntica a la Lengua Valenciana posterior”.
.

Juan García Sentandreu
Escritor i juriste
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario